Delay en español significa retraso, un delay es un efecto de sonido que consiste en la multiplicación y retraso modulado de una señal sonora. Una vez procesada la señal se mezcla con la original. El resultado es el clásico efecto de eco sonoro.
Tanto el eco como las cámaras de reverberación, son efectos creados para imitar efectos sonoros que existen en la naturaleza y poder controlarlos dentro del ámbito del estudio de grabación. El primer eco data del año 1952 y consistía en un grabador de cinta abierta que utilizaba una cinta sin fin (es decir que el principio de la cinta iba pegado al final) De ésta forma la cabeza grabadora grababa un sonido que luego otra cabeza (la reproductora) reproducía con un ligero retardo (delay).
Existieron diversos modelos algunos que permitían mover la cabeza reproductora alejándola o acercándola a la grabadora para poder controlar el tiempo de retardo (delay). Otros modelos mantenían sus cabezas fijas pero nos permitía controlar el tiempo de delay mediante el control de la velocidad con que giraba la cinta.
El primer uso de estas unidades de eco fue dentro del mundo clásico (música concreta) usado por compositores como Pedro Schaeffer o Karlheinz Stockhausen y rápidamente incorporado por ingenieros de sonido de la música popular para complementar el uso de las primitivas reverbs de placas en la generación de ambientes.
Uno de los pioneros de este efecto fue británico John Martyn. Podemos citar a guitarristas como Jimi Page o Brian May que utilizaban el Echoplex como parte esencial en algunos de sus temas.
Estos guitarristas comenzaron a utilizar las unidades de eco como si fuera un músico más setandolas de manera de poder calcular las figuras rítmicas que producirían las repeticiones. El curioso efecto de canon a 3 voces tan utilizado por Brian May en tramos solistas dentro de shows de Queen, consistía en el uso de 2 unidades de eco seteando la primera unidad para que la repetición sea una negra y la segunda para que la repetición sea una blanca. El sonido natural de la guitarra y cada una de las unidades de eco se conectaban a equipos distintos para de esta forma evitar la bola de sonido y que todo suene con la mayor nitidez. El resultado sonoro de esto es como si 3 guitarristas estuvieran ejecutando un canon.
Los delays analógicos aparecen para remediar los muchos problemas mecánicos que presentaban las unidades de delay (estiramiento y desgaste de la cinta, soplido, ruido de motor, etc.) apareciendo con ellos el concepto de feedback (que consistía en reintroducir en el circuito la señal ya retardada lo cual provoca una nueva repetición) por otra parte el ajuste del tiempo de delay es algo mas controlable.
David Gilmour introduce en temas como “Another Brick In The Wall Part 1” del albúm the wall un uso del delay que se convertiría en clásico y que consiste en setear el eco para que repita una corchea con puntillo mientras tocamos corcheas. El resultado de esto será un patrón en semicorcheas con la particularidad de que la primera repetición sucederá una semicorchea después de la segunda corchea que toquemos.
Muchos guitarristas han utilizado este recurso The Edge de U2 es un claro ejemplo.
El hecho de programar el tiempo exacto de la repetición en milisegundos nos proporciona un control total sobre el retardo. Con una sencilla cuenta: 60.000/BPM (tiempo del metrónomo) obtenemos el valor exacto en milisegundos de una negra. Pongamos como ejemplo que estamos tocando un tema cuya velocidad es 120BPM; 60.000 / 120 = 500. Esto significa que la duración de la negra es de 500ms (1/2segundo). A partir de aquí si multiplicamos por 2 obtendremos el valor de una blanca (1000ms), si dividimos por 2 el de una corchea (250ms) para el efecto antes citado deberíamos setear el delay en 375ms (corchea conpuntillo).
El abanico de posibilidades que nos brinda el delay es enorme y eso que aun no citamos lo que sucede cuando nos metemos con el ajuste de las pequeñas modulaciones o desfasajes que se producen en el sonido (chorus, flanger, phaser, etc.).
Como tabla orientativa podemos pensar lo siguiente. Con velocidades de entre 60 y 120 milisegundos se logran efectos del tipo doubler o Slapback (da la sensación de 2 guitarras en unísono), con velocidades entre 200 y 400 milisegundos a bajo volumen y algo de feedback podemos generar sensación de reverberancia. Si utilizamos el volumen de repetición alto ya estaremos contando con un eco. Si seteamos el tiempo de delay en 4 segundos a un tempo de 120 BPM estaríamos grabando 2 compases completos. Podríamos por ejemplo tocar dos compases de una línea de bajo y luego una melodía que complete. Si alternáramos esto cada 2 compases el oyente tendría la sensación de 2 guitarras tocando.
Las más modernas unidades de delay nos permiten un control aun mayor pudiendo programar exactamente las repeticiones que queremos en cantidad y en patrón rítmico, las posibilidades de este efecto son infinitas